viernes, 16 de abril de 2010

Lima, abril de 2010
Señores Jueces:
De mi consideración:

Ud. No cumplieron con mi justicia al declararme inocente en las decenas de juicios iniciados contra mi persona en calidad de dirigente de los sectores emergentes empresariales en competencia con otros grupos empresariales de más capacidad económica; Uds. al declararme inocente, hicieron justicia a millones de peruanos emprendedores de mercados, bodegueros, pequeños empresarios emergentes, etc.
Pues, mi persona y acciones, es cierto, representaba ese movimiento de capitalización de los peruanos emergentes a través de la inversión en mercados, tanto, en Lima y en provincias.
En el año 2009, la experta burócrata, Cecilia Blume, consideró a los supermercados, industrias; mi persona en la década del 90, ya consideraba industrias a los mercados, por ser fuentes de trabajo y fuentes de riqueza. Idea comunicada a decenas de dirigentes y miles de emprendedores de mercados.
En los años 2005, 2006, 2007, admiramos el boom de los supermercados en Lima y en el Perú entero. Inmediatamente dediqué mi tiempo a estudiar e investigar tal fenómeno. Dándome con la sorpresa que los supermercados se apoderaban de espacios(terrenos) estratégicos; los terrenos más rentables; que proporcionalmente creaban 250 puestos de trabajos y los mercados 1,000 puestos de trabajos; una desigual competencia con los minoristas, pues, los supermercados compran por volumen, por tanto, su rentabilidad es superior; que conforme se verifica en los medios de comunicación, en el año 2007, empresas especialistas en supermercados conocidas a nivel mundial(de Holanda, de Israel, norteamericana, etc.), se preparaban a invertir construyendo supermercados en todo el Perú, etc. Para graficar la gravedad de la situación, es decir, que los supermercados, prácticamente, sustituirían a los mercados nacionales, le transcribo la palabra de los empresarios inversionistas: “En Lima no existen mercados, propiamente hablando”.
Concluida mi investigación, comuniqué a diversas autoridades, funcionarios, políticos, de todo nivel, a los mismos dirigentes, a los emprendedores de mercados, de la gravedad de la situación. se venía –en el año 2007- una invasión de inversionistas, especialmente chilenos, en la construcción de mercados, creando desequilibrios sociales, económicos, comerciales.
Cumpliendo, así, la injusticia que durante siglos el sistema capitalista no ha solucionado: La acumulación del capital, el despojo de la riqueza de los emergentes por acción de los grupos empresariales. Señalado en las propias palabras del compatriota peruano y perteneciente a la clase media, Jaime Althaus, en su obra: “La revolución capitalista en el Perú”, edición 2007. Y por el crítico, Karl Marx, en su obra, “El Manifiesto Comunista”, edición 1848: “el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino --, todas ellas luchan contra la burguesía(grupos empresariales) para salvar de la ruina su existencia”.
Pero, no solamente señalé problemas, aporté soluciones y alternativas:
-Que, el mercado peruano debe compartirse con la inversión extranjera, para mejorar la competitividad.
-Que, los grupos empresariales, en concordancia con su filosofía capitalista, de capacidad creativa, deben dedicarse, a otros campos de inversión, energéticos, por ejemplo. Oportunidades que abundan en el Perú. Es decir, los negocios no complejos para los emergentes, y los negocios complejos para los grupos empresariales, buscando así, el equilibrio social.
-Que, si bien es cierto, los mercados nacionales no son rentables económicamente para el Estado en cuanto a impuestos, sí son rentables en lo social, pues, crean cientos de miles puestos de trabajo. Dan solución social: Objetivo esencial de la burocracia. Y, además, capitaliza a los sectores emergentes. Y otros beneficios colaterales a la sociedad.
-Que, los mercados nacionales, en su visión genuina, están excluidos del sistema. Razón por el cual su modernización y evolución es lenta.
-Que, los supermercados pueden invertir libremente en un distrito residencial. Pero no en un distrito emergente, en donde abunda la pobreza, en donde, precisamente, los emergentes tienen a los mercados nacionales como un medio de capitalización, su fuente de trabajo. Más aún, cuando las leyes orgánicas de las municipalidades obligan la capitalización de los vecinos emprendedores o empresariales. Es decir, en estos distritos un Alcalde no puede inaugurar alegremente un supermercado. Y si existe inversión, se cuida que la inversión no constituya extremo.
Ideas, debates, informaciónes, comunicadas, conforme he dicho. Y desde esa fecha, existe prevención respecto a las inversiones extremas o no legítimas si bien pueden ser legales.
Señores Jueces del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, he cumplido. Y sí hubo alguna crítica o rebeldía a sus justas decisiónes a mi favor, loa para su majestad jurisdiccional, porque Uds. Hicieron Patria.
Muchas gracias
Atte.
Leonidas Bustamante Fierro.
DNI. N°06562758

jueves, 8 de abril de 2010

A respecto de los vacíos del Capitalismo y del Socialismo
En la historia se verifica que los pueblos del Perú y de otros países, fueron arrastrados a guerras, conflictos, con graves consecuencias: decenas, cientos o miles de víctimas, por el enfrentamiento entre estos dos sistemas, el capitalismo y el socialismo –En el Perú más de setenta mil muertos ocasionó la guerra contra Sendero Luminoso; la población total de los distritos limeños de Ancón y Barranco, o la población de Breña-. Asimismo, negación al desarrollo que tienen derecho los pueblos por una incorrecta interpretación de la realidad.
Es necesario, para consolidar la paz y evitar que grupos humanos inocentes ingresen a conflictos sociales, conocer verdades que no se dice en los libros, en las ideas, a nivel nacional e internacional; no verdades que siembran odio y divisionismo innecesariamente. Por ejemplo, la mencionada guerra terrorista en el Perú no lo inició el campesinado, fue iniciado por la clase media, pues Abimael, tenía la condición de catedrático y su cúpula también pertenecía a la clase media. Fue una guerra iniciada por una clase media equivocada. El campesino solo quería mejorar su situación, buscaba un camino, y fue arrojado a una guerra desigual, porque se enfrentaba a una maquinaria de guerra nacional e internacional de la que nunca saldría triunfante, salvo muerto o rendido; sin pleno conocimiento de su realidad, en la que ellos y sus familias fueron trágicamente las victimas cuantitativas.
Al tema principal. El capitalismo, tiene a la empresa particular su representante. El socialismo o comunismo a la empresa colectiva. Los miles de muertes causadas por el terrorismo y el antiterrorismo y las persecuciones ilegales, es consecuencia de que el socialismo y el comunismo, tiene como fin la eliminación de la propiedad particular y el capitalismo la defensa de su existencia –Existe otro elemento trascendental ausente en las fallidas estrategias desarrolladas que personalmente señalaré-. Conforme al mencionado pensamiento socialista antiguo, no existiría, en el Perú, la empresa Telefónica, Banco Continental, Compañía Minera Antamina, etc.
Por ello, los gobiernos que defendieron a la empresa particular, idearon sistemas legales y sistemas ilegales: El Plan Cóndor, por ejemplo, en la que participaron los gobiernos de países de Sudamérica. El sistema ilegal mencionado, y otros similares, no eran para defender a su nación, servía para defender intereses de sectores empresariales o particulares. Planes que consisten en la conocida guerra sucia, guerra psicológica y el control mental de personas, poblados, persecuciones, dirigidas por agentes o exagentes, militar, policía, fiscal, juez, funcionario de gobierno, etc. En realidad, es un aparato legal para cometer actos ilegales, con el fin de perseguir a comunistas, líderes de izquierda, supuestos terroristas, líderes opositores, enemigos del capitalismo y su desarrollo. En consecuencia, un ciudadano señalado de terrorista, inocente o no, es enemigo al que se bloquea en sus actividades laborales, persigue; basta que sea señalado, será perseguido, y si es posible, asesinado. Su persecución será implacable. Pueden falsificar pruebas, mentir documentalmente en una investigación policial, fiscal, judicial, brindar falsos testimonios ante los fiscales y jueces, conforme se verifica en las instituciones públicas persecutorias del Estado Peruano. Y no les pasa nada. Es la anomia. Un país sin ley para el ciudadano, supuestamente, enemigo, terrorista, socialista o comunista o izquierdista u opositor. “Porque el pensamiento socialista se propaga como un virus”. Así piensan los radicales.
Pero, la verdad no dicha a las naciones –y mantenerlos divididos- es que no son necesarios ni estos enfrentamientos de sistemas para la desaparición absoluta de un sistema u otro, ni la anomia. Su filosofía es, en forma absoluta, errada y antidesarrollo de los pueblos. Porque la empresa particular y la empresa colectiva siempre existieron, existen y existirán. La situación real es que un país es más capitalista y menos comunista. O, un país es más comunista y menos capitalista.
¿Pruebas? Verifiquemos la realidad. Al representante del capitalismo en América del Sur, Chile: Es más capitalista y menos comunista. Porque tiene innumerables empresas particulares, y tiene, por ejemplo, una empresa que explota su recurso natural a través de una empresa colectiva, expresión del comunismo, Codelco, dedicada a la explotación minera cuprífera. Si revisamos la Constitución de Venezuela, permite la empresa particular. En las noticias observamos las públicas manifestaciones del Presidente Chávez de propiedades en expropiación, los supermercados, Bancos, etc. Venezuela es más socialista y menos capitalista. En la Constitución de Bolivia, otro país socialista en camino al comunismo, en su artículo nueve, dice, que se permite la existencia de la empresa privada, siempre en cuando exista beneficio social. En consecuencia, constitucionalmente, Bolivia, es fundamentalmente socialista y menos capitalista. China Socialista permite la empresa particular, es más socialista y menos capitalista. Perú vive cambios de historia, recorre el camino de constituirse en ser más capitalista y menos socialista, o, si hay cambios en contrario, será más socialista y menos capitalista: O un Chile o una China, ambos son países desarrollados. Por ejemplo, la presencia de los supermercados es la expresión del capitalismo. Y la presencia de determinados mercados nacionales, cuya propiedad es colectiva, es expresión del comunismo.
La cuestión no es atacar a los capitalistas o a los socialistas. Sino, cuál de estos sistemas, cuál de estas empresas, particular o colectiva, brinda más beneficios al pueblo, a la nación. Los sistemas son perfectibles. La empresa particular o la empresa colectiva también es perfectible. Por ser obra humana y cuando exista voluntad con visión. Es una competencia, no es, ni debe ser una lucha entre compatriotas de un país unitario; ni terrorismo de Estado, ni terrorismo de izquierda.
Suma a lo antes dicho, por naturaleza, el hombre es un ser individual y social. Puede hacer cosas de manera individual y también de manera colectiva. Es su esencia. Ni una ni otra puede desaparecer. Observemos nuestros actos individuales y colectivos, y la ciencia de la historia.
Demostrado que en un país siempre existirá la empresa colectiva o particular, afirmamos:
Cuando alguien defiende, que una empresa particular sustituya a una empresa colectiva tiene que demostrar los beneficios de dicha posición. Es decir, cuánto es el beneficio socio-económico: A cuantas personas beneficia y la cantidad de capitalización.
Cuando alguien defiende que una empresa colectiva sustituya a una empresa particular tiene que demostrar, también, cuánto es el beneficio socio-económico.
Por ejemplo, Ollanta, político postulante a la presidencia de la república del Perú. En alguna oportunidad, buscando el cambio, afirmó hacer participar a los pobladores de las comunidades mediante acciones en las empresas que trabajan con los minerales. Señala la forma pero no el objetivo. A la población le interesa cuánto es el beneficio de dichas nuevas propuestas. Es decir, cuál es la diferencia de beneficios entre un sistema y otro. O más preciso, cuál es la diferencia de beneficios entre una empresa particular y colectiva: Con el sistema actual, la comunidad recibe tanto, con el cambio de sistema, la comunidad recibirá tanto. Idea concreta expresada no en lenguaje técnico. Única forma que la población capte el cambio. Recién ahí, el pueblo se interesará por la forma. Y si quiere que el pueblo lo elija Presidente. La gente observa y quiere los cambios, la diferencia concreta, los detalles precisos. Para ello tiene, de referencia exitosa, a las empresas socialistas Codelco de Chile; Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de Bolivia, y las múltiples empresas estatales de Europa.
En conclusión, no es inteligencia suprema, atacar a los socialistas ni a los capitalistas; ni crear maquinarias legales-oficiales para desarrollar actos ilegales en contra de los comunistas o izquierdistas o socialistas o líderes opositores. Ambos sistemas existen en la realidad. La cuestión es demostrar que aquel tipo de empresa, particular o colectiva, brinda más beneficios (rentabilidad) y progreso a la población. Ah, por supuesto, perfeccionado los defectos de cada tipo de empresa o sistema.
Ninguna persona, por el solo hecho de ser socialista o comunista es malo, de la misma manera ser capitalista es malo. Pensar así, es un prejuicio, un pensamiento errado, que perjudica el desarrollo de los pueblos.
Los capitalistas y socialistas son hermanos que tienen un mismo origen: El ser humano.
Leo.
-Problema: Bloqueo de Cuba
Solución: Conforme a lo expuesto.
Resultados: Paz, desarrollo. Integración económica-Art…12.c.: Constitución de
Cuba.

«Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».Cristóbal Colón, refiriéndose a Cuba, Carta de Indias.

Señor Presidente de Cuba
Atención: Embajador de Cuba en Lima.

Dios y la Naturaleza le entregaron a su pueblo, además de los determinados recursos naturales, una riqueza que no se acaba: Esta riqueza es la ubicación estratégica de su territorio, su riqueza es geopolítica.
Comprobándolo de la forma siguiente:
PRIMERO.- España construyó un puerto en la bahía de la Habana, Cuba, para las naves de la antigua Hispanoamérica. Los historiadores sentenciaron: “Las embarcaciones de las Indias Occidentales (Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo a España desde (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un auge comercial sin precedentes en la ciudad con el crecimiento de su población y la diversificación de su actividad comercial por la creación de nuevos oficios”. “La Habana llegó a ser a mediados de siglo, la tercera urbe y el primer puerto del Nuevo Mundo”.(Internet, libros e informes de Historia).
EEUU estacionó su buque en Cuba el año 1898. Acordando el arrendamiento de terreno para carboneras o estaciones navales.
URSS estacionó sus cohetes en Cuba en el año 1962.
SEGUNDO.- Conforme Ud. Constata, existen puntos comunes, una necesidad de estacionamiento, almacenamiento, y, demandada por potencias o países desarrollados. Precisando, que la oferta natural está ubicado en su territorio, lugares para puertos, aeropuertos, almacenamiento. La demanda es externa y de gran potencial.
TERCERO.- Necesidad de mercado, y rentable, que fue dada a la competencia. Por ejemplo, al aeropuerto de las islas Cayman Islands llegan Un Millón de turistas al año; Y es el quinto país centro financiero del mundo, después de Inglaterra(Londres), China(Hong Kong), y tiene nada más que 260 km2. Según informes, son turistas de lujo. Si cada turista gastara mil dólares, en lo más mínimo, tiene Ud. para el mercado interno de su país Mil Millones de Dólares Americanos, cantidad de dinero nada despreciable. Investigue a los demás países en relación a los mismos rubros o industrias.
CUARTO.- Los países, la demanda del mercado, necesitan un paradero o estacionamiento, almacenamiento, en su territorio. Sea, para buques, aviones, etc. Intercambio continental comercial.
Tal es así, que, si en el futuro seres interplanetarios llegaran a esta parte continental, le van a pedir un lugar para estacionar. Porque de su territorio neutral viajarán fácilmente a Norteamérica, Europa, América del Sur, América Central. Es el mapa. Lo dice la historia y la realidad que todos observamos. Guarde un espacio para alquilar a los interplanetarios.
QUINTO.- La solución al problema del bloqueo empieza con recuperar, primero, la visión para su país(que ya existió en la época antigua de Hispanoamérica). Y esta es fortalecer y convertir a su país en el centro del intercambio continental comercial, con sus puertos y aeropuertos, ambos, estratégicos; creación de nuevas industrias o fortalecimiento de industrias afines a la visión expuesta.
SEXTO.- La causa fundamental de sus problemas históricos radica en la demanda de estacionamientos, puertos, almacènes:
-1910, Descubrimiento de petróleo en México;
-1913, descubrimiento de petróleo en Venezuela;
-1913, Descubrimiento de petróleo en Venezuela;
-1922, descubrimiento de petróleo en Venezuela;
-1921, segundo productor mundial México;
-1947, descubrimiento de petróleo en México. Antes y cerca de los acontecimientos de la revolución cubana, alrededor de su territorio, se descubría abundante petróleo.
Y frente a su territorio, también, se desarrollaba una inmensa industria en EEUU: 1922, 18 millones de automóviles; 1938, 40 millones de automóviles; 1956, 100 millones de automóviles.
Y en el desarrollo de los acontecimientos, antes mencionado, su territorio le ofrecía a EEUU un lugar estratégico, que se dió en 1903, con Guantánamo. Existiendo un acuerdo constitucional hasta 1933, enmienda Platt. Hechos que demuestran no una demanda superflua, es una necesidad de mercado, y por los fundamentos antes expuestos, de carácter mundial.
SÉPTIMO.-¿Existiendo una necesidad de mercado, qué se hace? La respuesta es evidente.
¿Es que Cuba, no requiere servicios de puertos, aeropuertos, estacionamientos, almacénes?. Naturales y legítimas necesidades comerciales de cualquier país, y, de su país también. La respuesta es suya.
OCTAVO.- Cualquier sistema esta al servicio del hombre, su creador. Adaptarla es su tarea histórica. Su pueblo se lo merece porque así lo determinó Dios y la Naturaleza al otorgarle una ubicación estratégica a su territorio.
Esperando me otorgue una audiencia, me despido saludando a su digna persona.
NOVENO.- Respecto al sistema legal a modificar, viene trazado por el derecho comparativo, existiendo frondosa información a su favor.
DECIMO.- Resumiendo, la solución de Cuba abarca los siguientes aspectos:
-Que debe aprovechar su ubicación estrategica, especial para los negocios.
-El camino legal es aperturar su economía a la inversión privada, similar a China.
-No avanza la adaptación de su sistema, en razon al tema penal. Por la serie de denuncias de los derechos humanos contra Fidel. Su apartamiento, crea un espacio jurídico, precisamente, para aprovechar. Esta es la estrategia para avanzar en las negociaciones. Es el camino para la paz en Cuba. Más detalles, en su debido momento.
Leo.
-Problema: Complementar lenguaje de líder.
Solución:
Cuando el postulante a Presidente por el Perú, Ollanta, presenta vacancia del Presidente de la República. Pone el prestigio de su bancada, de su liderazgo, a nivel nacional. Es una acción que si da resultado debe mejorar su prestigio. Y si no da resultado, también debe mejorar su prestigio. Es decir, siempre debe ganar, porque su acto es público.
No me referiré a si el resultado es positivo. Si no, a si el resultado es negativo.
Ollanta tiene que señalar que, conforme a sus convicciones, “él y su bancada cumple de informar al congreso de las pérdidas de vidas reiteradas en los conflictos sociales. Si en el futuro, deseando no ocurran, existieran más muertes en los conflictos sociales, ellos cumplieron, en prevenir”.
Con esta acción, así sea fallida, el Ejecutivo, está notificado, por primera vez, que ya no debe haber más muertes en los conflictos sociales. Y así, lo entenderá la población: Una acción preventiva. Este punto es lo que debe resaltar Ollanta y su bancada para cuidar su prestigio. Es el resultado positivo de una acción con resultado negativo.
Leo.

lunes, 29 de marzo de 2010

Contradicciones del Capitalismo y del Socialismo

En la historia se verifica que los pueblos del Perú y de otros países, fueron arrastrados a guerras, conflictos, con graves consecuencias: decenas, cientos o miles de víctimas, por el enfrentamiento entre estos dos sistemas, el capitalismo y el socialismo –En el Perú, más de setenta mil muertos ocasionó la guerra contra Sendero Luminoso; la población total de los distritos limeños de Ancón y Barranco, o la población de Breña-. Asimismo, negación al desarrollo que tienen derecho los pueblos por una incorrecta interpretación de la realidad. Más aún, cuando, se tiene ingentes recursos naturales hallados, perdidos, que se demuestra en la historia del Perú, por ejemplo. Mientras otros países sin tener recursos naturales, o escasos, son desarrollados.
Es necesario, para consolidar la paz y evitar que grupos humanos inocentes ingresen a conflictos sociales, conocer verdades que no se dice en los libros, en las ideas, a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, la mencionada guerra terrorista en el Perú no fue iniciado por el campesinado, fue iniciado por la clase media, porque Abimael, fue catedrático y su cúpula también pertenecía a la clase media. Fue la guerra de una clase media equivocada: Razón por el cual, cuando Abimael y su cúpula fueron capturados Sendero Luminoso perdió la guerra. El campesino solo quería mejorar su situación, buscaba un camino, y fue arrojado a una guerra desigual, porque se enfrentaba a una maquinaria de guerra nacional e internacional de la que nunca saldría triunfante, salvo muerto o rendido; sin pleno conocimiento de su realidad, en la que ellos y sus familias fueron trágicamente las victimas cuantitativamente.
Al tema principal. El capitalismo, tiene a la empresa particular su representante. El socialismo o comunismo a la empresa colectiva. Los miles de muertes causadas por el terrorismo y el antiterrorismo y las persecuciones ilegales, es consecuencia de que el socialismo o comunismo tiene como fin la eliminación de la propiedad particular, y el capitalismo la defensa de su existencia. Conforme al pensamiento socialista antiguo, no existiría, en el Perú, la empresa Telefónica, Banco Continental, Compañía Minera Antamina, etc.
Por ello, los gobiernos que defendieron a la empresa particular, idearon sistemas legales y sistemas ilegales: El Plan Cóndor, por ejemplo, en la que participaron los gobiernos de países de Sudamérica. El sistema ilegal mencionado, y otros similares, no eran para defender a su nación, servía para defender intereses de sectores empresariales o particulares. Planes que consisten en la conocida guerra sucia, guerra psicológica y el control mental de personas, poblados, persecuciones, dirigidas por agentes o ex agentes, militar, policía, fiscal, juez, funcionario de gobierno, etc. En realidad, es un aparato legal para cometer actos ilegales, con el fin de perseguir a comunistas, líderes de izquierda, supuestos terroristas, líderes opositores, enemigos del capitalismo y su desarrollo. En consecuencia, un ciudadano señalado de terrorista, inocente o no, es enemigo al que se bloquea en sus actividades laborales, persigue; basta que sea señalado, será perseguido, y si es posible, asesinado. Su persecución será implacable. Pueden falsificar pruebas, mentir documentalmente en una investigación policial, fiscal, judicial, brindar falsos testimonios ante los fiscales y jueces. Y no les pasa nada. Es la anomia. Un Estado sin ley para el ciudadano, supuestamente, enemigo, terrorista, socialista o comunista o izquierdista u opositor. “Porque el pensamiento socialista se propaga como un virus”. Así piensan los radicales.

Pero, la verdad no dicha a las naciones –y mantenerlos divididos- es que no son necesarios ni estos enfrentamientos de sistemas para la desaparición absoluta de un sistema u otro, ni la anomia. Su filosofía es, en forma absoluta, errada y anti desarrollo de los pueblos. Porque la empresa particular y la empresa colectiva siempre existieron, existen y existirán. La situación real es que un país es más capitalista y menos comunista. O, un país es más comunista y menos capitalista.
¿Pruebas? Verifiquemos la realidad. Al representante del capitalismo en América del Sur, Chile: Es más capitalista y menos comunista. Porque tiene innumerables empresas particulares, y tiene, por ejemplo, una empresa que explota su recurso natural a través de una empresa colectiva, expresión del comunismo, Codelco, dedicada a la explotación minera cuprífera. Si revisamos la Constitución de Venezuela, permite la empresa particular. En las noticias observamos las públicas manifestaciones del Presidente Chávez de propiedades en expropiación, los supermercados, Bancos, etc. Venezuela es más socialista y menos capitalista. En la Constitución de Bolivia, otro país socialista en camino al comunismo, en su artículo nueve, dice, que se permite la existencia de la empresa privada, siempre en cuando exista beneficio social. En consecuencia, constitucionalmente, Bolivia es fundamentalmente socialista y menos capitalista. China Socialista permite la empresa particular, es más socialista y menos capitalista. Perú, vive un momento histórico, recorre el camino de constituirse en ser más capitalista y menos socialista, o, si hay cambios en contrario, será más socialista y menos capitalista: O un Chile o una China, ambos son países desarrollados. Por ejemplo, la presencia de los supermercados es la expresión del capitalismo. Y la presencia de determinados mercados nacionales, cuya propiedad es colectiva, es expresión del comunismo.
La cuestión no es atacar a los capitalistas o a los socialistas. Sino, cuál de estos sistemas, cuál de estas empresas, particular o colectiva, brinda más beneficios al pueblo, a la nación. Los sistemas son perfectibles. La empresa particular o la empresa colectiva también son perfectibles. Por ser obra humana y cuando exista voluntad con visión. Es una competencia, no es, ni debe ser una lucha entre compatriotas de un país unitario; ni terrorismo de Estado, ni terrorismo de izquierda.
Suma a lo antes dicho, por naturaleza, el hombre es un ser individual y social. Puede hacer cosas de manera individual y también de manera colectiva. Es su esencia. Ni una ni otra puede desaparecer. Observemos nuestros actos individuales y colectivos, y la ciencia de la historia.
Demostrado que en un país siempre existirá la empresa colectiva o particular, afirmamos:
Cuando alguien defienda que una empresa particular desaparezca o sustituya a una empresa colectiva tiene que demostrar matemáticamente los beneficios de dicha posición. Es decir, cuánto es el beneficio socio-económico: A cuantas personas beneficia y la cantidad de capitalización.
Cuando alguien defienda que una empresa colectiva sustituya a una empresa particular tiene que demostrar, también, cuánto es el beneficio socio-económico.
Por ejemplo, Ollanta, político postulante a la presidencia de la república del Perú. En alguna oportunidad, buscando el cambio, afirmó hacer participar a los pobladores de las comunidades mediante acciones en las empresas que trabajan con los minerales. Señala la forma pero no el objetivo. A la población le interesa cuánto es el beneficio de dichas nuevas propuestas. Es decir, cuál es la diferencia de beneficios entre un sistema y otro. O más preciso, cuál es la diferencia de beneficios entre una empresa particular y colectiva: Con el sistema actual, la comunidad recibe tanto, con el cambio de sistema, la comunidad recibirá tanto. Idea concreta expresada no en un lenguaje técnico. Única forma que la población capte el cambio. Recién ahí, el pueblo se interesará por la forma. Y si quiere que el pueblo lo elija Presidente. La gente observa y quiere los cambios, la diferencia concreta, los detalles precisos. Para ello tiene, de referencia exitosa, a las empresas socialistas Codelco de Chile, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de Bolivia.
En conclusión, no es inteligencia suprema, atacar a los capitalistas o socialistas, ni crear maquinarias legales-oficiales para desarrollar actos ilegales en contra de los comunistas o izquierdistas o socialistas o líderes opositores. Ambos sistemas existen y existirán en la realidad. La cuestión es demostrar que aquel tipo de empresa, particular o colectiva, brinda más beneficios (rentabilidad) a la población, más progreso. Ah, por supuesto, perfeccionado los defectos de cada tipo de empresa o sistema. Ninguna persona, por el solo hecho de ser capitalista es malo, ni tampoco, ningún socialista o comunista es enemigo. Pensar así, es un prejuicio, un pensamiento errado, que perjudica el desarrollo de los pueblos.

29 de marzo de 2010
Leo.

jueves, 11 de marzo de 2010

Un vacío para Dios

Desarrollábase un juicio en el cielo, en una sala parecida a las salas del Palacio de Justicia de Lima-Perú. A un lado de la sala, solicitando el castigo eterno, el fiscal acusaba del pecado de la mentira a una mujer de nombre Ly, que se hallaba sentado junto a su abogado defensor al otro lado de la sala. Al frente de las partes en actos de defensa y ataque, Dios observaba sentado sobre una silla muy linda.

Basándose en la Biblia, el fiscal con estilo acusaba del daño de la mentira y se pulía en sus argumentos, pues, estaba frente a Dios. La cara de Ly expresaba que estaba perdida. Miró a su abogado, buscando una salida –costumbre de litigantes cuando se enteran de los ataques de la otra parte- , diciéndole:

“Dr. y ahora, qué hago. Voy a perder el juicio. Y me llevarán al infierno por la eternidad. Ud. Me dijo, que no había pierde en este juicio”.

El abogado, también preocupado, expresó: “Concentraciòn, pienso; es que el fiscal es bueno, muy bueno. Pero, los abogados siempre tenemos salidas”. Después de diez minutos, más o menos, mirando a su cliente, exclamó con voz susurrante: “Hallé un vacío, tu salvación”.

Dirigiéndose al centro de la sala, el abogado pidió permiso y habló:

“Señor, fiscal, las personas serán juzgadas mediante leyes que previamente son conocidas por ellas. Mi cliente, nunca leyó la biblia, porque, desde su niñez le enseñaron a no creer en ella. Por tanto, no sabía, que mentir es un pecado. Ella lee documentos que los hombres producen. Y, además, por educación familiar, es una atea. Baso mi fundamento en el principio de Legalidad Celestial. Por tanto, solicito se declare inocente a mi cliente y se le traslade al Paraíso. He dicho”.

Dios sentenció, así:

“Conforme al principio de Legalidad Celestial las normas deben existir antes que los actos que se juzgan y deben ser de conocimiento público. Y esta mujer nunca leyó la Biblia porque así lo educaron, por tanto, no sabía de la existencia de una norma que señalaba a la mentira de pecado. En aplicación estricta de la ley celestial, corresponde la absolución de la acusada, ordenando que se traslade a la acusada al cielo, a su vida eterna”.

Con júbilo, Ly abrazó a su abogado, y este a aquélla. Con alegría se dirigieron a la vida eterna.

El fiscal, rumiando sonidos y palabras incomprensibles, solicitó audiencia a Dios. Concedido. Manifestó: “Sr. Dios, a esta mujer no se le castiga porque no lee la biblia, y por tanto, no sabía que mentir es un pecado, con castigo en el infierno. Y que lee solamente documentos producidos por el hombre. Muy bien, existe un vacío, hay un hombre que puede escribir una obra, en donde se comunique a la humanidad estas leyes de Dios, que mentir es un pecado. ¿Quién es ése hombre” –Preguntó, Dios-

El fiscal, contestó: Dante Alighiere

Ahí se escribió La Divina Comedia.

Despues de ese juicio, en el cielo existen dos medios legales y documentales, creados por Dios y por el hombre, para juzgar el daño de las mentirosas y mentirosos.

11 de Marzo de 2010

leo rìos

lunes, 8 de marzo de 2010

jueves, 25 de febrero de 2010

"Defender la Democracia es defender la capitalizacion de los emergentes"
"Defender la Democracia, es respetar las oportunidades y el derecho al progreso de los pobres, asì sean, serranos, indìgenas, mestizos, o no".
Lo dice, Dios en la biblia, la norma supranacional, la Constituciòn, las leyes, los principios legales, la inteligencia, el conocimiento.
Febrero 2010
Leo.
PARA INOCENTES

Observamos tragedias sociales que se origina en procesos administrativos, investigaciones, procesos judiciales, y otros tipos de procesos en perjuicio de inocentes.
No todos por supuesto, pero, existen personas con poderío económico, influencias inimaginables, que inclinan la balanza de manera errónea, generando injusticias.
Existen funcionarios que se indignan porque ellos cumplen su función de hacer justicia conforme al mandato de la Constitución y a las leyes.
Sin querer queriendo, algunos que conocen la ley, no la hacen tan justa. Razón por el cual el sistema se renueva con la elecciòn de congresistas que van corrigiendo o mejorando el sistema legal. Llenando vacíos, en donde las hay. El congreso representa al pueblo, se dice, y es una verdad en este aspecto. De ahí la importancia de elegir buenos congresistas.
Durante años pasé solucionando y superando vacíos, tanto legales y por mi desconocimiento. Fuì testigo, también, de la modificación de las normas llenando determinados vacíos. Es verdad, producto de las batallas judiciales, se modificaron normas. Fue productiva mi caminata litigiosa.
Pues bien, es hora que sepamos las clases emergentes, que, para terminar con las injusticias, necesitas conocer ciertas técnicas legales. Que te permiten conocer, desde el inicio, a priori, si el juicio es legal o ilegal, justo o arbitrario.
Los dirigentes que defienden derechos de una sociedad, conforme a ley, sin violencia, en paz, en democracia, debemos conocer determinadas técnicas legales básicas, de memoria. Cuando un dirigente se equivoca o pierde, quien pierde es la sociedad, porque el dirigente representa a un conjunto de personas. Ahora que hay competencia, imagínese el retraso socio-económico, cuando un dirigente pierde una defensa gremial justa.
Se denomina el debido proceso. Explicado por la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. El debido proceso lo hallamos en el artículo 139º.3 de la Constitución, Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Autores la resumen en una sola palabra: debido proceso.
Y es un conjunto de normas-principios: El derecho a la defensa, el derecho a la motivación de las resoluciones mencionando la norma expresa, el principio acusatorio, cuando no se emplaza adecuadamente con la demanda, cuando en las sentencias no se pronuncian sobre los puntos controvertidos o demandado, un tercero legitimado no se le permitió ejercer su defensa, no se aceptan pruebas legales, cuando los peritos no presentan sus dictámenes oportunamente, cuando no se ha dado igual valoración a una prueba documental similar a la que ha presentado la otra parte, etc.
Los mismos abogados-especialista afirman que un proceso es legal cuando se cumple “…un conjunto de “garantías mínimas” comúnmente conocidas como el “debido proceso legal” las mismas que han sido formuladas en el ámbito del Derecho Penal, pero que se extienden igualmente a otros órdenes judiciales (civil, laboral, fiscal, etcétera. Tales garantías mínimas son:
- El derecho de recibir asistencia gratuita de traductor ò intérprete, la comunicación previa y detallada de la acusación, la concesión del tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa.
- El derecho a la defensa personal y letrada.
- El derecho a no declarar contra sí mismo y a no reconocer culpabilidad,
- El derecho de interponer recursos impugnatorios, etc.(MANUAL DEL SISTEMA PERUANO DE JUSTICIA, Edición 2003, Instituto de Defensa Legal, Pontificia Universidad Católica del Perú, Jueces para la Justicia y Democracia).
Leo.

sábado, 20 de febrero de 2010

LOS IDEALISTAS
Los idealistas son aquellos que buscan la perfecciòn social. Josè Ingenieros, filòsofo argentino, afirma que existe varias clases de idealistas: Los idealistas romànticos, aquellos que sueñan lo màs para realizar lo menos. Los idealistas de experiencia, su nombre lo dice, sueñan la perfecciòn de la sociedad basàndose en la experiencia. Y, tenemos al idealista estoico. Aquel, que se cobija en su ideal, cuando las circunstancias no le son favorables. Èl dice:
"Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfecciòn y rebelde a la mediocridad, llevas en tì el resorte misterioso de un Ideal".
"Es de pocos esa inquietud de perseguir àvidamente alguna quimera, venerando a filòsofos, artistas y pensadores que fundieron en sìntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando màs allà de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginaciòn se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, formando raza aparte en la humanidad: Son idealistas...".
"El ideal es un gesto del espìritu hacia un ideal".
Un ideal no es una fòrmula muerta, sino una hipòtesis perfectible; para que sìrva, debe ser concebida asì, actuante en funciòn de la vida social que incesantemente deviene. La imaginaciòn partiendo de la experiencia, anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos".
"Ese desequilibrio entre la perfecciòn concebible y la realidad practicable, estriba en la naturaleza misma de la imaginaciòn".
"Los ideales estàn en devenir, como las formas de la realidad a que se anticipan. La imaginaciòn los construye observando la naturaleza, como un resultado de la experiencia".
"Sin ideales serìa inexplicable la evoluciòn humana".
Febrero 2010
Leo.
MERCADOS: CAPITALIZACION DE LOS EMERGENTES

Hernando de Soto, afirma, en El Misterio del Capital, que hay una diferencia entre los países emergentes y los paises desarrollados . Los países emergentes tienen como riqueza esencial la capitalizacion inmobiliaria: Un terreno donde aperturan sus casas y sus negocios, talleres, fábricas; terrenos donde funcionan mercados. Son millones de ciudadanos.
En el Perú, este año la INEI, con su IV informe sobre situación económica coincide con Don HERNANDO DE SOTO, afirmando que la mayoria de los establecimientos productivos se dedican al comercio. De estos, los mercados en Lima, son más de 1,100. Si cada mercado esta compuesta de miles de comerciantes-propietarios, en el sector productivo de comercio trabajan millones de ciudadanos. Segùn estudio de mercado realizado para empresarios en el año 2008 existen por lo menos 1,000 mercados por construir. Calculando, en forma mìnima, si cada mercado tiene mil propietarios, tenemos, entonces, un millón de propietarios por crear y titular. En consecuencia, con planificación, tenemos un amplio mercado para capitalizar a población emergente, incluida la clase media. Y mucho por trabajar para los dirigentes y líderes, para los emprendedores de mercados.
En la capitalización de estos sectores, mercados o polos comerciales, es necesario analizar del porqué de los avances acelerados de los supermercados en Lima y a nivel nacional.
Estudian el mercado. Y nosotros no. Ellos determinan una construcción rentable, los mercados nacionales no. Ellos determinan una estratègica-compra de terreno rentable (o alquiler), nosotros no. En la década del 90, por ejemplo, en múltiples reuniones dirigenciales-técnicas, afirmábamos los dirigentes que el sector emergente adquiría los terrenos cinco a diez veces más caro que las empresas inversionistas. Consultábamos y no hallábamos respuestas, ni explicación clara. Lo cual era y es necesario mejorar. Era un vacìo.
Nosotros no sintetizamos nuestras técnicas, habilidades, conceptos. Los supermercados sí. La competencia inventò el merchandising, técnica especial para los supermercados. Utilizan la percepcion. Ampliando la observación de sus productos. La competencia realiza actividades bastante contrario a nuestras políticas. Es nuestra competencia. Compartir es el camino. Corresponde cambiar la mentalidad, abrir los ojos a los emergentes, a los emprendedores de mercados. Por ejemplo, conforme a documentos, en la compra de terrenos pueden adquirir terrenos a costos diferentes que los històricos, conforme al mercado. Implantemos una competencia justa.
¿Observa Ud. Supermercados con segundo, tercer, cuarto piso o más? Los mercados nacionales lo tienen, Mercado Central-Centro de Lima, Gamarra-La Victoria, etc.. Existe, entonces, potencial de mercado: Que consiste en crear polos comerciales, basándonos en la vasta experiencia de los emprendedores.
Febrero 2010
Leo.
LOS MERCADOS Y EL CAPITALISMO.
"Uno de los fenòmenos màs espectaculares de la acumulaciòn capitalista de los ùltimos quince años ha sido la extraordinaria expansiòn de los supermercados(...)y màs recientemente, con creciente impulso, en las principales ciudades del interior", afirma, Jaime Althaus, en su obra "LA REVOLUCION CAPITALISTA EN EL PERÙ", pag. 101. Tambien sentencia que uno de los grandes problemas del capitalismo, no solucionado y señalado por Carlos Marx, es que el capitalismo no puede impedir la concentraciòn del capital. En forma practica, los intelectuales afirman que si los propietarios de un mercado son mil, por ejemplo, por obra y gracia del capitalismo, se convierte en un reducido numero de propietarios. Que se comprueba en la realidad peruana al conocerse quiénes son los dueños de los supermercados PLAZA VEA, METRO, TOTTUS, REAL PLAZA, FALABELLA, SMALL, ETC. Compitiendo, y a la vez, impidiendo de esta manera, el desarrollo y la capitalizaciòn de millónes de comerciantes microinversionistas peruanos. Y no lo digo yo, lo dicen los técnicos especialistas(profesionales) al referirse a los supermercados:"(...)una nueva industria florece estos dìas, ofrecen productos que antes se debìan traer de Lima(...)". entrevista a Cecilia Blume, experta buròcrata y abogada, Correo 29-06-09. Es decir, el trabajo de peruanos comerciantes emergentes de viajar a Lima para vender en provincias lo realizan los supermercados en avance sorprendente.
¿Consecuencia de què?. Variadas causas. Una de las principales, no se considera en el Perù e internacionalmente a los mercados creados por los emergentes, como una industria, por lo tanto, no se le da la debida inclusiòn en el sistema. Al instinto, los dirigentes -con determinados asesores- desarrollan estos negocios, asi lo dice nuestro connacional y prestigioso escritor, Mario VARGAS LLOSA, señalado de defensor del Liberalismo Econòmico, respecto a los informales:" (...)comerciantes y empresarios informales. Ellos eran un ejemplo de que, pese al triunfo de la ideologia estatista en las èlites, habìa en el pueblo peruano un instinto emprendedor".("EL PEZ EN EL AGUA, pag. 88). Otra causa tambien señalada por el mismo VARGAS LLOSA: "(...)QUE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA ECONOMÌA DE MERCADO ERAN LA ÙNICA GARANTÌA DEL DESARROLLO"(pag.24); "(...)NO COMBATIR LA PROPIEDAD PRIVADA SINO EXTENDERLA AL MAYOR NÙMERO"(PAG.25).
Es decir, los informales considerados los iniciadores del libre mercado en el Perù, una vez que se instaurò este sistema no fueron acogidos por el sistema que ellos mismos promovieron. En tiempo de crisis los ambulantes crean puestos de trabajo para ellos y para los profesionales. En tiempo de progreso, aparecen los supermercados. Hay un vacío.
Si los mercados nacionales, conforme a la realidad, son una fuente de millònes puestos de trabajo rentable, una industria generadora de riqueza, un medio para erradicar la pobreza, una forma de capitalizaciòn rentable, es necesario una nueva filosofìa: Los negocios no complejos, los mercados, por ejemplo, para los emprendedores emergentes, y los negocios complejos, hidroelèctricas, petròleo, etc., para los grandes capitalistas. Ahì está identificado el punto de desequilibrio, en dónde se inicia la concentración extrema del capitalismo, probando el error de Carlos Marx, señalado por Jaime Althaus.
Es cierto que el mercado ordena, pero, no es suficiente, por ello, las crisis reiteradas o crónicas. Es más, de acuerdo a la Constitución, guía del sistema, se tiene establecido en el Perú, la Economía Social de Mercado(Art. 58), y no, la Economía de Mercado. Es decir, en las iniciativas privadas no se debe perder de vista el beneficio social. En tal sentido, es ilegítimo que en distritos emergentes avance en desmedida la construccion de supermercados; cuando su poblaciòn tiene como medio de capitalizaciòn rentable a los mercados y, más aún, no se los incluyò en el sistema debidamente. En los distritos residenciales, aceptable los supermercados, porque su poblaciòn y autoridades lo legitiman. Si la clase media no desea invertir en la construcción de centros comerciales, en su operatividad, a pesar de su alta rentabilidad, mirando las galerías, por ejemplo. Son libres.Pero, en un distrito emergente, evidentemente, sí crea desequilibrio social, económico, comercial, humano.
Febrero 2010
Leo.

viernes, 19 de febrero de 2010

MERCADOS DE PROPIEDAD POPULAR: INDUSTRIAS
Para analizar la situacion actual de estos mercados, investigué trabajos intelectuales de HERNANDO DE SOTO, peruano, economista, asesor en el primer gobierno de Alberto FUJIMORI, y actual asesor de paìses: "EL OTRO SENDERO". A detalle y con datos estadisticos, él demuestra que los ambulantes, peruanos emergentes y de las clases populares, generaban cientos de miles de puestos de trabajo, y se capitalizaban por cientos de miles de millones de dòlares americanos con la compra de terrenos para el funcionamiento de mercados y la constituciòn de talleres. Afirma, de los ambulantes, microempresarios, pequeños empresarios y medianos empresarios, expresamente: "Estos empresarios extralegales mal pueden ser considerados un sector pequeño y marginal de la sociedad peruana. Junto con sus familiares extensas, son la mayorìa: de 60% a 80% de la poblaciòn nacional. Construyen siete de cada diez edificiones; han levantado y poseen 278 de los 331 mercados de Lima; manejan el 56% de todos los locales comerciales del paìs; venden màs del 60% de los alimentos(...)".(pag. 16, Numeral 3, "EL OTRO SENDERO"-Set2005).
Investigué, también:"EL MISTERIO DEL CAPITAL-PORQUÉ EL CAPITALISMO TRIUNFA EN OCCIDENTE Y FRACASA EN EL RESTO DEL MUNDO". Otra lectura: "LA REVOLUCION CAPITALISTA EN EL PERÙ" de Jaime ALTHAUS. De Josè Carlos MARIATEGUI:"7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA". Otra obra titulada:"LA REALIDAD PERUANA", de Victor Andres BELAUNDE DIEZ CANSECO. Y un poco de Victor Raúl HAYA DE LA TORRE. Con la lectura de estos libros, màs internet, los mercados de propiedad popular son industrias.
La peruana analista, Cecilia BLUME, voz técnica autorizada, señala: "una nueva industria florece en estos días, el retail. Plaza Vea, Tottus y Sodimac son una novedad para los iqueños. Instalados en dos malls nunca antes vistos, atraen a compradores y a visitantes que, intrigados, recorren estas inmensas tiendas que ofrecen productos que antes se debían traer de Lima". (Diario EL CORREO 29-06-2009, abogada, funcionaria con años de trabajo en el Estado, asesora legal de Osinerg, en el Ministerio de Energia y Minas, en el Ministerio de Economia y Finanzas, ascendiendo a jefa de la Oficina Jurìdica y despues jefa de de gabinete de asesores, con trabajos en Indecopi, Proinversion, y en la Comision Nacional de Inversiones y Tecnologìas Extranjeras-Conite).
Al no considerarse industrias, motivó su desventaja estructural frente a la competencia. Las industrias generan puestos de trabajo y tambien son fuente de riqueza, por ello ingresan o son amparados por el sistema legal; de ahì, el interes de los intelectuales, politicos, funcionarios, por la promocion y apoyo a la creacion de las industrias. La ausencia de una ley o leyes de promoción de mercados, demuestra, evidentemente, que no se le considerò industria rentable. Josè Carlos MARIATEGUI, opinaba a favor de la migracion de extranjeros especialistas para que transmitan sus conocimientos, ofreciendoles para su atención, mercados. Victor Andres BELAUNDE, opinaba a favor de la propiedad individual de las clases populares, y el establecimiento de industrias. Ya en el presente(2007), en su obra mencionada, Jaime ALTHAUS, se refiere muy poco a los mercados, llamàndolos "mercadillos", y admiràndose del avance de los supermercados. Según el diccionario, industria significa destreza, destreza tambien significa habilidad. Los emprendedores de mercados, los emergentes, despues de años de aprendizaje adquieren la habilidad de comercializar productos, por menor, por volumen.
En consecuencia, los mercados de propiedad popular son industrias. Y su camino es la consolidación, evolución, o, seguir perdiendo los espacios comerciales.
Leo.
Febrero 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

El Problema de la Microempresa
Para el ex ministro de Trabajo, Fernando Villarán, el principal problema que afrontan las microempresas en el país es no articularse, no conforman cadenas productivas, permanecen separadas. A decir de Villarán, dicha realidad estaría sustentada en los resultados del Latinobarómetro 2008, que arrojó como resultado que el Perú es un país que tiene más desconfianza. El estudio se aplicó en 18 países de la región. Sin embargo, durante su exposición “El desarrollo de la micro y pequeña empresa en el Perú”, resaltó algunos esfuerzos de microempresarios existosos en el país.Mencionó en el rubro del comercio, el caso del Cluster Gamarra, que actualmente agrupa a 20 mil empresas, que han seguido creciendo pese a la competencia externa. En la gastronomía, con el fenómeno de Gastón Acurio, cuyas empresas facturan anualmente 60 millones de dólares. La aparición de cabinas de Internet y la artesanía.
AÑOS DE GRACIA. En otro momento, Villarán planteó la posibilidad de otorgar años de gracias a las Microempresas como una forma de ayudarlas a salir de la informalidad e incorporarlas a los beneficios que otorga la formalidad.Sin embargo, la propuesta fue rápidamente descartada por la ministra de Producción, Mercedes Araoz, al precisar que actualmente las microempresas pagan impuestos pero son mínimos.
Febrero 2010
Leo.
PERÙ, NACIÒN EMPRENDEDORA
OBRA: “EL OTRO SENDERO”
Autor: HERNANDO DE SOTO
Edición: 2005. Págs. 16-19.

- (1)La mayoría de los peruanos no está integrada por proletarios puesto a levantarse contra le empresa. La forman empresarios emergentes que operan por fuera del sistema legal. Los proletarios legalmente empleados son menos de de 4.8% de la población peruana.
- (2)La verdadera clase revolucionaria en el Perú está constituida por microempresarios, pequeños empresarios y medianos empresarios, que durante la última mitad del siglo XX empezaron a migrar del campo a la ciudad para buscar empleo en las fragmentadas economías de mercado del sector informal o “extralegal”.
- (3)Estos empresarios extralegales mal pueden ser considerados un sector pequeño y marginal de la sociedad peruana. Junto con sus familias extensas. Son la mayoría: de 60% a 80% de la población nacional. Construyen siete de cada diez edificaciones; han levantado y poseen 278 de los 331 mercados de Lima; manejan el 56% de todos los locales comerciales del país; venden al público más del 60% de los alimentos. Durante unos cuarenta años esta gente ha intentado convertirse en una clase empresarial más próxima a los autosuficientes colonos estadounidenses de los siglos XVII y XIX(…).Son en Los empresarios extralegales del Perú (…)Son enérgicos pioneros.
- (4)Estos empresarios quieren vivir en el ámbito de la ley. La prueba: aun forzados a actuar fuera del sistema legal peruano, han creado sus propias normas, las que en este libro denomino “normatividad extralegal”. Para ellos la economía de mercado y el capital no son “prejuicios burgueses” (…)sino metas que ellos y sus organizaciones informales luchan por alcanzar.
- (5)(…) la mayoría de los peruanos no carecen de propiedad. Al contrario, posee activos con un valor de reposición por encima de $80,000(OCHENTA MIL MILLONES DE DÒLARES AMERICANOS), catorce veces el stock de inversión extranjera directa en el Perú. De modo colectivo e inconciente, la mayoría empresarial peruana ha iniciado una revolución social y de mercado contra la pobreza económica,(…).
- (6)(…)Este libro demuestra que en el Perú, por ejemplo, a un nuevo empresario le toma trece años superar las vallas legales y administrativas exigidas para construir un mercado de alimentos al menudeo que ayudaría a los vendedores a dejar la calle; veintiún años de obtener licencia de construcción de un inmueble en tierra eriaza.
- (7)Ante tales obstáculos, los nuevos empresarios mantienen sus activos fuera de la ley y, en consecuencia, carecen de acceso a los dispositivos facilitadores que un sistema legal formal debería aportar para ayudarlos a organizarse y a apalancar recursos. Sin derechos de propiedad seguros y al no poder emitir acciònes, no les es posible captar inversión. Sin acceso a contratos y a una justicia organizada a gran escala, se ven imposibilitadas de desarrollar proyectos a largo plazo-
- (13)Si su sistema legal fuera objeto de una reingeniería que le aportara a todos instrumentos para hacer empresa, el Perú llegaría a prosperar.(…)

“LA REVOLUCION CAPITALISTA EN EL PERÙ”
Autor: JAIME DE ALTHAUS
Edición: 2007

- (…)Centro Comercial Gamarra en el distrito de la Victoria, un verdadero cluster popular de confecciones que no tiene parangón en América Latina y en el que 17 mil empresarios daban empleo, el 2001, a 153 mil trabajadores que recibían diariamente a unas 100 mil personas, que en ese año compraron ropa por un valor de mil millònes de dólares americanos.
(…) Exportaban, en orden de magnitud, a los mercados de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Chile.(pag.98)
- (…) Gamarra había recuperado con creces sus ventas, alcanzando alrededor de 1,200 millònes de dólares americanos (…). El precio por metro cuadrado fluctuaba entre 4 mil y 5 mil dólares americanos.(Pág.99).
- (…) En efecto. En Lima hay 1,100 mercados o mercadillos(Pág.104)
Febrero 2010
Leo.
OBRA: LA REVOLUCIÒN CAPITALISTA EN EL PERU, JAIME ALTHAUS

-¿Desplazamiento de los pequeños negocios?
Uno de los fenómenos mas espectulares de l acumulación capitalista de los ultimos quince años ha sido la extraordinaria expansion de los supermercados y centros comerciales producida en Lima y, màs recientemente, con creciente impulso, en la principales ciudades del interior. Tal expansión plantea, a su vez, la interrogante acerca de la supervivencia ya no de Gamarra como caso especial, que, como vìmos, se ha adaptado, sino de lo pequeños negocios…”.

Febrero 2010
Leo.
Caminante no hay camino
(Antonio machado, poeta)

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Febrero 2010
Leo.
EL DECALOGO DE LA CALIDAD

1. Cada día hay que aprender algo nuevo:
Esto es equivalente a preguntarse al término del día: ¿qué he aprendido hoy de nuevo? Se trata de adquirir un conocimiento adicional, por el estudio o la experiencia. Cada día hay que incrementar nuestro conocimiento. También este principio invita a no tener temor de enfrentar un tema nuevo de interés, y buscar comprenderlo. No necesariamente convertirse en especialista. El tema de interés se asocia con la actividad que desempeñamos, pero también puede entenderse como parte de una cultura básica, y útil. Por ejemplo, en los campos de la biotecnología o las telecomunicaciones que son las áreas de mayor desarrollo actual.

2. Cada día hay que ser mejores:
El principio busca acrecentarnos como persona. Recuérdese que una persona es un ser humano poseedor de conciencia y responsable de sus acciones. Con derechos y obligaciones. Es además un ser racional y creativo, capaz de enfrentar situaciones nuevas y proponer soluciones igualmente novedosas. Se suele distinguir una persona física (biológica) de una persona psicológica (intelectual, afectiva, moral). La conjunción de ambas en cada individuo define su personalidad, manera característica en que cada persona es apreciada por los demás. Sin duda que los componentes físicos no pueden alterarse a voluntad, pero aquellos psicológicos (que tienen que ver con su fuero interno) pueden modificarse progresivamente. En el caso de este principio, el propósito es que vaya mejorando continuamente. En particular de la moral (recuérdese que comprende el conjunto de hábitos, acciones y decisiones con sus correspondientes fines y objetivos, que la sociedad considera como buenos). El bien es el propósito final de este principio. En el lenguaje cotidiano, este principio busca una persona con "valores más firmes". El valor es todo aquello que hace que el hombre aprecie por si mismo o en relación con otra cosa. Originalmente el concepto de valor estaba centrado en los aspectos morales y religiosos, pero ahora también se incluyen los estéticos, políticos, económicos.
Mientras el primer principio alimenta la mente, este segundo alimenta el alma.

3. Buscar la perfección:
Lo perfecto es el grado máximo en que se alcanza o manifiesta una cualidad (propia del hombre, de su producción o de sus servicios). Este grado tiene una vigencia temporal, y seguramente cultural y espacial, según es aplicado a los hombres, pues lo infinitamente perfecto es una característica sólo conferida a Dios. La búsqueda de lo perfecto, significa que hay que mejorar continuamente, progresivamente, sin descanso, tanto en conocimientos como en valores. Al igual que en los principios anteriores, hay que reconocer que la Calidad es un propósito permanente. También hay que tomar en cuenta que este principio desecha el conformismo de lograr resultados o productos de primera, segunda o tercera. Todos deben ser de primera.
La búsqueda de la perfección conjuga los dos principios anteriores.

4. Consultar al que sabe:
Al tratar un asunto y reflexionar sobre el mismo, antes de tomar una decisión, es necesario documentarse, buscar registros o datos, y también pedir la opinión, parecer o consejo. Si se trata de personas, hay que buscar a quien es calificado como el más docto en el tema. En este caso, el saber está referido a sabiduría (conocimiento profundo). Cada vez encontraremos a alguien que sepa más. Y también está relacionado a contar con la información. Alguien sabe como aprender más. Consultar al que sabe, por tanto plantea una serie de alternativas para profundizar en el conocimiento de algo que tiene que ver con las cualidades de las personas o de los frutos de su trabajo.

5. Ser constante:
Como el árbol que se engrosa con el tiempo, la constancia ayuda a la mejora y al crecimiento como persona. Hay que ser firme, perseverante, pues nada se conseguirá de la noche a la mañana. También debemos entender bajo este principio, que la Calidad no aparecerá en el corto plazo. Además implica que antes que preocuparnos por el tiempo y las metas, debemos enfatizar los objetivos finales. Lo importante es tener el camino o la ruta clara hacia dónde nos dirigimos.

6. Cultivar el orden, la limpieza y la disciplina:
En el orden, cada cosa útil es ubicada en su lugar, en el sitio que le corresponde. En la limpieza nos deshacemos de lo que no sirve, o que altera nuestro desempeño o contamina los elementos de nuestro trabajo. En la disciplina respetamos y aplicamos las normas que nos ayudan a ser más eficientes. El orden también significa una buena disposición de las cosas, un concierto entre ellas. El orden y la limpieza aplicados en conjunto en los ambientes del trabajo, los presenta como bellos o agradables, y facilitan nuestras tareas. También la limpieza significa la eliminación de lo superfluo e inútil. De ahí que el orden y la limpieza están firmemente relacionados. El orden como disposición racional (en un trabajo, por ejemplo) obedece a un ritmo o secuencia, y tiene características espaciales y temporales.

7. Respetar a las personas:
El respeto implica una conducta racional que el hombre se siente obligado a aceptar. Lo hace por convicción, no por interés. En el caso de este principio se trata de brindar consideraciones a todas las personas, sin discriminación. Por ejemplo, aceptamos que no podemos agredirlos en su salud. O reconociéndoles el derecho al disfrute de los beneficios del desarrollo. Y tenemos en cuenta su opinión, especialmente en asuntos que tienen que ver con su presente y futuro. De esta manera, el respeto aparece ligado a la moral. Significa el imperativo que el deber, el respeto en este caso, ha de cumplirse por si mismo. No sólo se trata de las personas en particular, también incluye a las comunidades en las cuales se encuentran organizados y viviendo.

8. Respetar el medioambiente:
Esta consideración a las personas, se extiende al resto de componentes del medioambiente. En las precauciones que ha tomar para no agredirlos. En lo físico, el respeto hacia el aire, el agua y el suelo. En lo biológico, hacia las comunidades animales y vegetales. En la cultura, hacia los modos de vida y costumbres. En lo histórico, hacia las evidencias del pasado para su permanencia. El ámbito de la calidad resulta así integral. La Calidad que buscamos no puede regirse sólo en un tema de clientes, en el sentido usual del mercado. Está en el meollo de la búsqueda de una vida de mejoramiento permanente en armonía con lo que nos rodea. Somos fedatarios de activos que trasladaremos a las nuevas generaciones, en igual o mejores condiciones. También podemos entender este principio extendiendo el significado de cliente. Ya la teoría clásica de la Calidad incorpora al cliente interno (responsabilidades ante los trabajadores, por ejemplo). Pero también debemos aceptar como cliente, y asumir responsabilidades frente a: el medio físico, el biológico, el cultural, el histórico, el económico y el resto de la sociedad.

9. Liderar antes que supervisar:
En la Calidad, el líder tiene un compromiso mancomunado con el éxito de las tareas que conduce. No busca responsables. Busca cómo mejorar en grupo. No impone el miedo. Brinda la confianza que el trabajador necesita para sentirse orgulloso de los resultados de su trabajo. Conoce de cada tarea pues ha trabajado antes en ella. Llega a ser líder por los méritos conseguidos en su trayectoria laboral. Está plenamente identificado con el trabajo y con la institución. Se prepara continuamente. Aboga por la preparación de quienes trabajan con él. Los respeta sólidamente.

10. Privilegiar la calidad:
En la Calidad se brinda atención al todo, al total de partes que componen un proceso o un espacio, y cuyo resultado es más que la suma de las partes. Se reconoce que las cualidades del todo o de la globalidad pueden dar resultados superiores al de cada parte (una melodía puede ser mejor que las notas que la componen). Sin embargo, la Calidad de la totalidad está condicionada por la calidad de cada una de las partes. La calidad de un alimento, por ejemplo, tiene que ser asegurada desde el campo hasta la mesa. Si falla en algunas de las partes del proceso o recorrido, la calidad final habrá fallado. También tiene que asegurarse la calidad en todos los insumos que se incorporan en tal proceso.Ello también es válido al interior de una institución o empresa, cuya calidad como tal, demanda la existencia de la calidad en todos los componentes. En las concepciones holistas como corresponden a nuestra cultura prehispánica, se buscan relaciones armoniosas entre todas las partes, siendo imposible dejar de lado alguna de ellas
Febrero 2010
Leo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

UN CASO APLICANDO LA GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Ayer me preguntó un colega respecto a un caso judicial específico. Me contaba que su familia tenía un problema. Le habían hecho un juicio, y estaba en problemas legales. El caso es que a su familia nunca le notificaron. Me decía ¿Cuáles son las implicancias jurídicas?.
En primer lugar hay que diferenciar, lo NULO de lo ANULABLE. Cuando es nulo, no hay remedio, ese juicio no vale. Puede avanzar todas las instancias, hacerte problemas, construir sobre tu propiedad, etc. Los papeleos o trámites realizados NO VALEN, así de simple.
¿Por qué es nulo? Porque se ha infringido una garantía constitucional. La Constitución Política contiene normas de diversa naturaleza, una de ellas se llaman garantías constitucionales. Ejemplo: El derecho a la defensa (Art.139.14), el debido proceso (Art. 139°.3), la tutela procesal efectiva (Art. 139°3), etc.
En el caso de mi excolega, porque ya no soy dirigente. El que demanda esta obligado por ley(procesal) a identificar y señalar en su escrito-demanda el domicilio donde vive el demandado. Si el demandante no ha señalado el domicilio donde vive el demandado, y notifica en otro lugar, no recibiendo las diversas notificaciones, infringió, no solo la norma procesal, sino también, la garantía constitucional de la defensa(Art.139.14 Constitución), es decir, el derecho de toda persona de contestar una demanda. El ciudadano tiene derecho a conocer la acusación y defenderse. Su familia no sabe la acusación o acusaciónes, ni tampoco se le permitió ejercer su defensa. Esto es gravísimo, conforme a la Constitución.
Así lo tiene establecido la jurisprudencia y la ley internacional:
-“El Derecho de Defensa a nivel procesal se constituye como una garantía que permite el correcto desenvolvimiento del proceso; por ello, el ejercicio del mismo al interior de cualquier procedimiento se constituye como un requisito de validez del propio proceso”.(Acción de Inconstitucionalidad Res. N°00005-2006-AI/TC, caso Jorge Vicente Santisteban de Noriega y más de 5000 ciudadanos). Bien claro dice la norma, si no se respeta el derecho de defensa, no tiene validez, no vale, el proceso o juicio.
El derecho a no quedar en estado de indefensión se conculca cuando los titulares de derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios legales suficientes para su defensa, pero no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido del derecho sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo tal hecho se produce cuando el justiciable es impedido, de modo injustificado, de argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos”. Proceso de Amparo, Res. N°00582-2006-AA/TC, 12/10/2006, (FJ 3). Es decir, el acto de defensa o el acto de contradecir tiene que existir. Después de ese acto de contradicción, recién se establece la inocencia o culpabilidad o responsabilidad del ciudadano. Es la ley en su expresión evidente, sencilla y simple.

Convención Americana de Derechos Humanos, Artículo 8. Garantías Judiciales:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
d. derecho del inculpado de defenderse personalmente(o a través de su familia si está incapacitado) o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
Si fue impedido de ejercer el DERECHO A LA DEFENSA –esta puede tener dos aspectos, la defensa técnica a través de un abogado y la defensa material que es nuestra declaración, más la aportación de pruebas contradiciendo-, ese juicio es NULO. No hay remedio, no hay ratificación, no hay consentimiento. Más bien, una vez declarado nulo, se reclama indemnización, por mala fe del demandante y por los perjuicios ocasionados.
Y, con respecto, a la anulabilidad, esta si puede consentirse, remediarse. Pero, no es el caso.
Tenga cuidado, porque el caso es un hecho arbitrario o irregular.

Leo.
Febrero 2010
¿ RECURSOS NATURALES O SERVICIOS?
Recaudación de Reservas Internacionales Netas:
Perú, desde la decada del 90 hasta el presente recaudó alrededor de $2,000'000,000.00(DOS MIL MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) por año, fundamentalmente de los recursos naturales(minerales). De similar forma, lo ha hecho Bolivia, con su actual y reelegido Presidente.
Costa Rica, sin minerales solamente con servicios (turismo), recaudó más de $2,000'000,000.00(DOS MIL MILLONES DE DOLARES AMERICANOS)(2008).
Esto prueba en forma concluyente, que un país puede vivir sin la riqueza de los minerales. ¿Cuánto de bienestar veríamos a nuestro alrededor? Ya no observaríamos conflictos por aumento de sueldos, falta de presupuesto lustro en lustro. Y únicamente se necesita planificar, visionar. Porque todos sabemos que el Estado Peruano en su conjunto (excepto el gobierno central), a mediados del año pasado había gastado el 50% de su presupuesto. Iniciándose críticas y legítimas presiones diversas de las autoridades para que se gaste más.
Reformar la mentalidad de vivir de los recursos naturales, teniéndolo como palanca del desarrollo: Cuántas gestiones mejorarían.
Bolivia fue declarado el año pasado como la población más emprendedora del mundo. Perú fue declarado anteriormente. Grupo de emprendedores que implantaron la economía de mercado en el Perú, iniciando negocios individuales, salvando a este país de la bancarrota nacional social por causa del terrorismo. Imaginense, cuánta riqueza intelectual, cúanto espíritu, por aprender, descubrir, apoyar, multiplicar.

Leo.
Febrero 2010.

viernes, 12 de febrero de 2010


NO AMIGO OPOSITOR
Mis opositores ideológicos con poder político y económico manifestaron: "Es igual que la propiedad de los mercados sean chilenos o peruanos". Me chocó, dí poca importancia a estas palabras, subconscientemente sabía yo, que estaban absolutamente equivocados. Tiempo después revisé el libro de la historia del Perú. Cada vez que leía las narraciones de los historiadores me asombraban, leyendo el pasado, veía el presente, las circunstancias se configuraban en forma igual. “Los inversionistas extranjeros (ingleses) dominaron Lima y después se dirigieron hacia el norte”, “Los chilenos dominaron y controlaron Lima y después se dirigieron hacia el norte”. “Los mercados de ese entonces, eran reducidos”, etc, etc.. Es decir, existe una realidad imperfecta y un camino estructural, histórico, en donde se hace negocio, se consigue dominio del… Perú. Camino que fue reconquistado por los informales, ambulantes y emprendedores de mercados por medio de los mercados nacionales, al instinto, como decía Vargas Llosa. Camino que hoy es reconquistado por los supermercados.
Debo aclarar con respecto a mis opositores ideológicos que éstos utilizan hábilmente a terceras personas para tildarlos de “mis opositores”, a quienes les guardo respeto pero, para mí, su accionar o ataques psicológicos no tienen ninguna importancia, ya que están contribuyendo no contra mi persona sino contra la patria, es decir, contra sí mismo, de su familia, de sus hijos, de sus nietos; porque, lo que afecta a la patria, afecta a la generación presente y a las futuras. Ninguna de estas personas, humildes, informales, trabajadores, jóvenes, pueden ser mis opositores, por la sencilla razón que yo enfrenté en su defensa a un caduco sistema represivo del Estado Peruano, gracias a resoluciones emitidas respetando el debido proceso de parte de un nuevo Ministerio Público y un nuevo Poder Judicial, y una actuación respetable del Tribunal Constitucional, demostrando históricamente, que no siempre el Ministerio Público y el Poder Judicial está a favor de los poderosos. Sin embargo, el desequilibrio se ha dado: Un terreno de más de 14 hectáreas, ubicado frente al paradero Pista Nueva en Ate Vitarte, fue comprado por los inversionistas chilenos para construirse Plaza Puruchuco. Ellos construyeron hábilmente supermercados en terrenos rentables y estratégicos en Ate Vitarte(Plaza Vea Santa Clara; Plaza Vea Ceres, y hasta en Santa Anita(Plaza Vea Santa Anita). Otro terreno de hectárea y media, ExClinica Vitarte SA, ubicado en el ovalo de Huachipa, se perdió. Pero, en la Provincia de Huaral, Distrito de Chancay, logramos adelantar a la inversión chilena, adquiriendo terrenos estratégicos y rentables, demostrando que hay peruanos que tambien ganan batallas competitivas. Si mañana, Chile encuentra un argumento para invadir Perú, con el pretexto de defender sus inversiones ya saben donde está el desequilibrio. Mi crítica es política y democrática. Nadie debe molestarse. Porque no critico la vida privada, yo critico la vida pública que es de interés de la sociedad, en mi calidad de experto dirigente(Es mi deber). Estos casos no son aislados, es decir, no solo ocurrió contra mis gestiónes dirigenciales o liderazgos. Es una equivocada visión nacional.
Defender a los pobres es defender a los ricos. No hay contradicción, lo dice la biblia, la constitución, los códigos de Ética, etc. Es más, conforme a ley, corresponde defender a los pobres y a los ricos, porque son seres humanos. Trazando una línea clara idealista basada en la múltiple experiencia de los países: Los negocios no complejos para los emergentes, los negocios complejos para los ricos. Respetando la fortaleza de cada grupo, y, si en el camino hubiera competencia: una competencia justa.

Voy a demostrar que no hay igualdad:
-En primer lugar, dejo bien en claro, no soy chauvinista, ni otro concepto prejuicioso.
Mi opinión se basa en fundamentos demostrables. Considero y estoy agradecido a la expansión comercial chileno, porque nos enseñó la importancia de los mercados. Y respeto, porque son latinoamericanos, y, porque dicha situación expansionista convenció a otras autoridades peruanas patriotas, para que el sistema represivo de cualquier Estado no defienda a los grandes capitalistas inversionistas, que la competencia debe ser libre, leal, legal y justa.
- Conforme a la ciencia de la historia peruana -lea, por favor-, antes de la guerra con Chile, el gobierno de entonces, primero monopolizó una fuente de riqueza del Perú(salitre); luego, ordenó la expropiación de dichas riquezas a través de las acciònes de los capitalistas peruanos. Y nuestros compatriotas para evitar esta medida, vendieron dichas acciònes a los chilenos. Uno de los argumentos para iniciar la guerra a Perú de parte de Chile, fue proteger a sus compatriotas y sus inversiones. Es decir, si mañana hay una diferencia con las inversiònes de los múltiples supermercados construidos a nivel nacional, convierte en legítima cualquier intervención o invasión chilena contra el Perú. Como así, también lo haría cualquier país-potencia ò país desarrollado cuando sus inversiones o capitales se encuentren en peligro o amenazada por otros países. Ejemplos, abundan en el presente y en la historia.
- EN CONCLUSIÒN NO ES IGUAL QUE LA PROPIEDAD DE LOS MERCADOS NACIONALES RECAIGAN EN LOS CHILENOS:
*Porque se le entrega un repetitivo argumento histórico de defensa de sus inversiones y sus connacionales para una posible invasión o agresión militarista, teniendo en cuenta su histórica y actual política expansionista legítima. Es un peligro. La guerra del 79, no lo perdieron Grau, Bolognesi. Lo perdieron funcionarios y políticos que contribuyeron a crear un escenario de falta de armamentos, personal, logística, de planificación, etc... Escenario pre que hoy nuevamente vivimos, en la toma estratégica de los mercados a través de los supermercados, de ese camino histórico de dominio que ya hablamos. Un exgerente de supermercados fue nombrado por el actual Presidente de Chile, Ministro de Estado, que más, para ratificar mis argumentos y la buena visión estratégica de Chile y su planificación.
*El mercado nacional capitaliza a un colectivo, enriquece a un colectivo
*El mercado nacional crea trabajo para 1,000 peruanos, los supermercados 250, proporcionalmente.
*Porque existe concentración del capital, con peligro de oligopolio. Concertación de precios. Concertación en la oferta de productos. Falta de ofertas cuando la demanda aumente: por causas internas o externas(huaycos, crisis internacionales, etc). Es mejor que en el mercado existan múltiples propietarios-operadores de mercados que reducirlos a unos cuantos.
*Porque, cuando el Estado peruano se encontraba en bancarrota por el terrorismo, en la década del 80, defendiendo un Estado Estatista y un mercado intervencionista, los informales, y a la cabeza los emprendedores de mercados, promovieron la instalación en el Perú del sistema “economía de mercado”, iniciando en forma masiva negocios individuales, modelo actual orgullo del nuevo sistema peruano. Hay que ser, por lo menos agradecidos, políticamente.
-Estos son los principales argumentos.
- Finalmente, ¿Chile, enemigo de Perú?. Históricamente verificamos innumerables diferencias entre Perú y Chile. En la actualidad, no veo argumento suficiente que justifique escuchar, leer, ver, anti contra los chilenos. La capacidad de Organización-País Superior, no lo es, eso origina respeto, admiración, imitación, superación. Se ventilan diferencias públicas, pero estoy convencido que no está justificado. Para los pueblos de ambos países, no.
- Afirma el maestro, Luis Alberto Sánchez, que el problema del Perú es la repetición de su historia. No creo que seamos tontos -utilizando prestado el lenguaje habitual del inteligentísimo periodista Ugarteche del diario "Correo", así se llama él-; o, estamos ocupados en tareas más importantes, falta un poco de amor a nuestra patria, al bien común, a la colectividad, o, nos falta visión(es). Aprovechando la oportunidad para colaborar con mi Patria, con una visión, respecto a los tratados de libre comercio con el mundo, definitivamente, el TLC es para afuera, fortaleciendo el mercado interno: Esa la visión.
-Chile tiene sus fortalezas, y se respeta. Perú también, y muchas más. La integración debe respetar el equilibrio, y a través de ella, el desarrollo.
-Entonces a nuestros hermanos chilenos hay que respetarlos. Pero, como UD. mismo conoce la historia, y ya esta informado, no es igual que los propietarios de los mercados nacionales sean chilenos o peruanos. Cada persona es dueña de sus ideas, certeras o no. El tiempo y la historia dirá quien tuvo la razón. En el presente, Perú ya esta perdiendo los espacios inmobiliarios comerciales, conforme a la realidad que todos los peruanos observan.
-Finalmente, Chile enemigo? Para mí, estructuralmente cliente, la historia y la imaginación lo dicen, y debe ser un país amigo, el ejemplo de Europa unida lo dice, y no lo digo yo. Ahora, si el dueño de la tienda, permite que el cliente se apropie de su negocio, teniendo todo las ventajas comparativas y competitivas individuales mas no asociativas, por falta de organización, planificación, visión (miran el árbol y no el bosque): ¿Cómo se le llama? Ellos lo han dicho, yo no. Legitimando la expansión foránea del que tiene menos y quiere más para su pueblo, para su país.
Sí, pues, relativamente se estaba quemando a la Patria. Bienvenido chile. Chau.
Jóvenes ya saben quién es quién, defiendan su futuro. El Perú se sostiene fundamentalmente por el alza de los precios de los minerales, es la visión que impera, que ha cedido un tramo, es cierto, pero que falta consolidar. El día que China -principalmente- reduzca sus compras de minerales otra vez repetirá la historia y reinará las crisis. Lean la historia y lo comprobarán. No lo digo yo, lo dice la misma historia y Luis Alberto Sanchez, Maestro de maestros, escritor, abogado, historiador, periodista, crítico literario y político, senador, Presidente del Senado, Vicepresidente de la República, Primer Ministro.
Leo.
Febrero 2010